Santa Lucía refuerza su sistema de monitoreo de inundaciones con una nueva red de reglas limnimétricas

Ambientales

La Intendencia de Canelones presentó avances significativos en la gestión del riesgo de inundaciones en Santa Lucía, en colaboración con diversas instituciones y actores sociales. La iniciativa incluye la instalación de un sistema de reglas limnimétricas que complementa la información existente, mejorando el monitoreo del río y el acceso a datos clave para la toma de decisiones ante eventos climáticos adversos.

El acto de presentación se realizó en la Casa de la Cultura y Museo José Enrique Rodó de Santa Lucía, con la participación de autoridades de la Intendencia de Canelones, el Municipio de Santa Lucía, la Facultad de Ciencias, el Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República, el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) y el colectivo Vecinos en Red, quienes impulsaron esta propuesta.

El sistema de reglas limnimétricas, que consta de 40 unidades distribuidas en puntos estratégicos de la ciudad, tiene como objetivo mejorar la capacidad de monitoreo de las crecidas del río. Estas nuevas unidades complementan los sensores previamente instalados por la Intendencia y el CURE. Además, se desarrolló material audiovisual educativo para informar e involucrar a la comunidad en la gestión del riesgo.

Un paso más en la gestión del riesgo de inundaciones

Leonardo Herou, Director General de Gestión Ambiental de la Intendencia de Canelones, destacó que esta iniciativa responde a las inundaciones ocurridas en 2019 y 2024. Subrayó que la meta es fortalecer el sistema de alerta temprana. Al evaluar la última inundación, los vecinos plantearon la necesidad de contar con más datos, lo que llevó al diseño e instalación de las 40 reglas limnimétricas y a la elaboración de un video informativo para la comunidad.

El Alcalde de Santa Lucía, Leonardo Mollo, resaltó que la instalación de las reglas es un compromiso con el Comité de Emergencia y la comunidad. Detalló que en la presentación se explicó la ubicación de las reglas, cómo funcionan y las variables a considerar para su lectura. Aseguró que este es solo un paso dentro del plan de gestión de riesgo que se viene desarrollando desde el inicio de su gestión.

Protocolo, monitoreo y ubicación estratégica de las reglas limnimétricas

El sistema de monitoreo se diseñó teniendo en cuenta 22 puntos estratégicos de la ciudad, basados en la topografía y el comportamiento histórico de las crecidas del río Santa Lucía. Se priorizaron zonas críticas, como el puente sobre la Ruta 11, la Cañada de los Negros y el barrio El Caimán, áreas vulnerables a desbordes. También se incluyó la costanera, donde se supervisará el ingreso de agua a través de alcantarillas y canales. A solicitud de los vecinos, se añadieron cinco nuevas reglas, alcanzando un total de 27 nuevas unidades instaladas.

Lucía Elun, profesora de Geografía de la Facultad de Ciencias, explicó que el sistema integra 40 reglas, sumando a las 13 preexistentes, y subrayó la creación de un protocolo de lectura que permite un monitoreo ordenado y secuencial. Este protocolo utiliza siete puntos de referencia interconectados con los sensores ya instalados, lo que posibilita un seguimiento más preciso del avance del agua durante las inundaciones, en coordinación con los vecinos de la zona.

El rol de la comunidad en la gestión del riesgo

El Teniente Coronel González, de la Dirección Nacional de Emergencias del SINAE, destacó la relevancia del involucramiento ciudadano en el proceso. Resaltó que el sistema permitirá registrar y evaluar la evolución de las inundaciones, facilitando la toma de decisiones y fortaleciendo la conciencia sobre la problemática de las crecidas que afecta de forma recurrente a la comunidad.

Silvio Villanueva, representante del colectivo Vecinos en Red, expresó su satisfacción por el trabajo conjunto con la Intendencia y el municipio. «Nos sentimos respaldados y queremos contribuir con soluciones. En situaciones de creciente, la comunidad se organiza para compartir información y ayudar en la toma de decisiones. Este sistema de reglas es un logro colectivo que mejorará nuestra capacidad de respuesta ante futuras inundaciones», concluyó.

Una solución colectiva para el monitoreo y la respuesta ante inundaciones

Este esfuerzo conjunto pone en evidencia la importancia de la cooperación entre la comunidad, la academia y las instituciones en la gestión del riesgo. La implementación del sistema de reglas limnimétricas no solo mejora la capacidad de monitoreo, sino que también refuerza la preparación ante eventos climáticos, consolidando un modelo de trabajo que prioriza la prevención y la respuesta coordinada frente a futuras inundaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *