Santa Lucía refuerza su sistema de alerta temprana ante inundaciones con la instalación de 22 nuevas reglas limnimétricas

Municipales

El Centro Coordinador de Emergencias Departamental (CECOED) de Canelones ha anunciado un importante avance en el fortalecimiento del sistema de alerta temprana para la gestión de inundaciones en Santa Lucía. Como parte de este esfuerzo, se instalarán 22 nuevas reglas limnimétricas en puntos clave de la ciudad, en colaboración con la Facultad de Ciencias, la Dirección Nacional de Aguas, la Cruz Roja y la comunidad local organizada.

Este anuncio se realizó durante una reunión del CECOED Canelones en Santa Lucía, con la presencia de autoridades locales, departamentales y representantes de diversas entidades nacionales e internacionales involucradas en la gestión del riesgo. Durante el encuentro, se presentó una propuesta técnica desarrollada por el área de Geografía del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad de la República, que establece los puntos más adecuados para la instalación de las reglas limnimétricas en las zonas más vulnerables de la ciudad.

La principal finalidad de esta medida es complementar el sistema de monitoreo ya implementado, que incluye boyas automáticas en Santa Lucía y San Ramón, así como ofrecer información accesible a la comunidad. De esta forma, se busca anticipar las crecidas del río, mejorar los planes de evacuación y mitigar los efectos de las inundaciones en el área.

Ubicación estratégica de las reglas limnimétricas

La propuesta identifica 22 puntos estratégicos para la instalación de las nuevas reglas, tomando en cuenta la topografía local y los patrones de crecida del río Santa Lucía. Entre los criterios de selección, se destacan la identificación de áreas de ingreso de agua a la ciudad, la integración con las reglas existentes para ampliar la cobertura del monitoreo y la consulta con vecinos afectados por inundaciones pasadas.

Algunos de los puntos clave para la instalación de las reglas incluyen el puente sobre la Ruta 11, donde se producen desbordes que afectan la zona norte de la ciudad; la Cañada de los Negros y el barrio El Caimán, áreas especialmente vulnerables; y la costanera, que será monitoreada en relación con el ingreso de agua por alcantarillas y canales.

Colaboración interinstitucional y participación comunitaria

El Director General de Gestión Ambiental y coordinador del CECOED Canelones, Leonardo Herou, resaltó que esta iniciativa es el resultado de una evaluación de las inundaciones ocurridas en 2019 y 2024. Según Herou, el trabajo conjunto con el Comité de Emergencia Municipal es esencial para la correcta implementación del sistema, subrayando la importancia de la coordinación con actores locales y la involucración activa de la comunidad en la gestión del riesgo.

Por su parte, el Alcalde de Santa Lucía, Leonardo Mollo, destacó que la incorporación de estas nuevas reglas limnimétricas representa un avance significativo en el plan local de emergencia, cuyo objetivo es mejorar la respuesta ante fenómenos climáticos extremos. Mollo recordó que la colaboración con los vecinos ha permitido afinar los planes de evacuación, mencionando que en la última inundación, la anticipación de la emergencia se logró con nueve horas de antelación, lo que pone de manifiesto la eficacia de estas herramientas.

Próximas acciones

Como parte de la implementación del nuevo sistema de monitoreo, se proyecta la realización de un audiovisual explicativo que será difundido a través de redes sociales y medios locales. Este material proporcionará información sobre el funcionamiento de las reglas limnimétricas y su integración con los sensores automáticos, facilitando así la comprensión de los tiempos de respuesta en caso de evacuación.

La propuesta será evaluada por el Comité de Emergencia Local de Santa Lucía, donde se definirán los detalles operativos para su implementación. Con este paso, se busca consolidar un sistema de alerta temprana aún más robusto y participativo, que permita reducir los riesgos y proteger a la comunidad ante futuras crecidas del río Santa Lucía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *